JORNADAS DE REFLEXIÓN INSTITUCIONAL
¿Quiénes somos en el colegio Ramón Carrillo y quiénes queremos ser?
Día: Viernes, 26 de junio
Hora: 8:00 horas a 11:30 horas.
Destinatarios:
Estudiantes, personal de Maestranza, docentes, personal administrativo y directivos
del colegio Ramón carrillo (aproximadamente 110 personas).
Objetivo General:
Identifica los principales aspectos positivos y negativos y aquellos a reforzar de la vida institucional del colegio Ramón Carrillo.
Reflexionar sobre qué acciones podrían realizar cada uno de los actores institucionales en la resolución de las principales problemáticas encontradas.
Actividades:
Actividad de inicio: (8:00 a 8:30)
Palabras de la Vice-directora.
Presentación de los coordinadores, invitados (Pablo Garraza).
Presentación de la jornada (Verónica Lucero)
Problemática
Propuesta
· Presentación del cronograma de actividades o dinámica de trabajo (Guillermo Carreras)
Todo esto se realizará con el apoyo o visual de un Power point.
Trabajo por grupos ( aula de 8:30 a 9:30)
· Grupo nº 1 alumnos de 6 F BELEN PAREDES
· Grupo nº 2 alumnos de 5 F PABLO GARRAZA
· Grupo nº 3 alumnos de 4 F GUILLERMO CARRERAS
· Docentes VERONICA LUCERO
· Directivos, secretaria, preceptoras SOSA VERÓNICA
Trabajo áulico:
· El coordinador explica y repite las consignas.
· El coordinador divide al grupo en sub-grupos de trabajo
· Consigna: Completar el cuadro (que tendrá redactada la consigna a desarrollar).
1. En un primer momento planteen fortalezas y debilidades, en función de estos tres ejes primordiales: infraestructura, relación-comunicación y la modalidad de humanas. Luego elaboren una propuesta de solución.
Infraestructura
Relación-comunicación
La modalidad
¿Cuáles son los aspectos positivos del colegio?
¿Cuáles son los aspectos negativos
del colegio?
¿Qué podemos hacer desde nuestro lugar de ……para cambiar lo negativo?
· Socialización y confección del cuadro general y síntesis de lo trabajado por parte del coordinador
Mate cocido y tortita. (9:30 a 9:45 hs.)
Puesta en común de todos los grupos. (SUM 9:45 a 10:45hs.)
· Exposición de los afiches generales realizado por cada subgrupo. (primero los alumnos y después los docentes) La actividad durará 10 minutos por grupos.
(Verónica Sosa)
· Consigna: Teniendo en cuenta lo expuesto por todos los grupos nos gustaría que sintetizaran en una frase o en una palabra la escuela “que queremos”. Luego escríbanla en el cartón, ya que será colocada en el mural.
Diseño de cómo quedaría la pared del SUM.
¿Qué colegio somos?
¿Qué colegio queremos ser?
Afi-ches
(mural)
Síntesis final de lo trabajado.
¿Cómo recorremos el camino desde la escuela
“que somos” a la escuela “que queremos”? (Belén Paredes)
Momento de evaluación de la jornada, en la cual se solicitará a quienes participaron de la misma, que respondan al siguiente interrogante: “¿Qué aspectos positivos y negativos destaca de esta jornada? La cual será entregada por escrito.
jueves, 18 de junio de 2009
Colegio N° 12 "Dr. Ramón Carrillo"
Historia Institucional
La Escuela Secundaria “Ingeniero Domingo Sesín” se creó hace 19 años con orientación en la formación de Recursos Humanos, perfil destinado a integrar el Escalafón General de la Administración Pública.
Se inauguró al mismo tiempo en el que se estaba terminando la construcción del edificio.
Iniciar la escuela con edificio nuevo era muy importante porque muchas instituciones funcionaban con edificios obsoletos e incómodos que no habían sido construidos especialmente para este nivel.
El proyecto, que concluyó con la entrega del nuevo edificio, coincidió con el advenimiento de la democracia. La ciudad estaba creciendo y se necesitaba una escuela especial de nivel medio para los hijos de los vecinos del B° AMPPYA, en su mayoría docentes, del B° Policial Nuevo. En ese momento se encontraba en construcción el barrio ATE.
En el sector norte de la ciudad no existían escuelas de nivel medio, por lo que la institución fue recibida con grandes expectativas.
En el año 1987, inició sus actividades como Escuela Provincial de Educación N° 6 (EPEM N°6), con la conducción de la Prof. María Julia Ghibaudo y un equipo de docentes.
La fisonomía de aquel entonces nada tiene que ver con la de hoy, ya que hubo que realizar cerramientos para evitar roturas y daños.
La orientación en Administración Pública surgió a través de un estudio de mercado. En ese momento la ciudad contaba con bachilleratos, orientaciones técnicas, agrarias, comerciales, artísticas; pero no en Administración Pública.
El proyecto era ambicioso ya que trataba de preparar técnica y prácticamente a los alumnos para cubrir cargos vacantes que se fueran produciendo en los distintos niveles de la administración pública.
Para esto, debían además realizar una pasantía en oficinas administrativas, ya sea en Casa de gobierno, escuelas u otras entidades gubernamentales. Con este fin se celebraron convenios.
Con la implementación de la Ley, se produjeron algunos cambios, no sólo en la denominación del Colegio, que pasó a ser Colegio N° 12 “Dr. Ramón Carrillo”, sino cambios en la estructura a partir de los cuales los alumnos de 1° y 2° del secundario fueron absorbidos por la Escuela N° 8 “Sargento Baigorria”.
La institución optó por dos especialidades, de acuerdo a la formación de los profesores y la historia de la escuela: Economía y Gestión de las Organizaciones y Humanidades y Ciencias Sociales.
La decisión del Gobierno de la Provincia del nuevo nombre fue una gratificación para la comunidad educativa, ya que Carrillo fue un ilustre ciudadano quien habiendo nacido en una provincia humilde pero rica en historia, y habiendo venido de una familia con dificultades económicas, a la edad de 23 años se convirtió en un médico dedicado a la salud pública y con una importante participación en la definición de líneas políticas que trascendieron el país y Latinoamérica.
La Escuela Secundaria “Ingeniero Domingo Sesín” se creó hace 19 años con orientación en la formación de Recursos Humanos, perfil destinado a integrar el Escalafón General de la Administración Pública.
Se inauguró al mismo tiempo en el que se estaba terminando la construcción del edificio.
Iniciar la escuela con edificio nuevo era muy importante porque muchas instituciones funcionaban con edificios obsoletos e incómodos que no habían sido construidos especialmente para este nivel.
El proyecto, que concluyó con la entrega del nuevo edificio, coincidió con el advenimiento de la democracia. La ciudad estaba creciendo y se necesitaba una escuela especial de nivel medio para los hijos de los vecinos del B° AMPPYA, en su mayoría docentes, del B° Policial Nuevo. En ese momento se encontraba en construcción el barrio ATE.
En el sector norte de la ciudad no existían escuelas de nivel medio, por lo que la institución fue recibida con grandes expectativas.
En el año 1987, inició sus actividades como Escuela Provincial de Educación N° 6 (EPEM N°6), con la conducción de la Prof. María Julia Ghibaudo y un equipo de docentes.
La fisonomía de aquel entonces nada tiene que ver con la de hoy, ya que hubo que realizar cerramientos para evitar roturas y daños.
La orientación en Administración Pública surgió a través de un estudio de mercado. En ese momento la ciudad contaba con bachilleratos, orientaciones técnicas, agrarias, comerciales, artísticas; pero no en Administración Pública.
El proyecto era ambicioso ya que trataba de preparar técnica y prácticamente a los alumnos para cubrir cargos vacantes que se fueran produciendo en los distintos niveles de la administración pública.
Para esto, debían además realizar una pasantía en oficinas administrativas, ya sea en Casa de gobierno, escuelas u otras entidades gubernamentales. Con este fin se celebraron convenios.
Con la implementación de la Ley, se produjeron algunos cambios, no sólo en la denominación del Colegio, que pasó a ser Colegio N° 12 “Dr. Ramón Carrillo”, sino cambios en la estructura a partir de los cuales los alumnos de 1° y 2° del secundario fueron absorbidos por la Escuela N° 8 “Sargento Baigorria”.
La institución optó por dos especialidades, de acuerdo a la formación de los profesores y la historia de la escuela: Economía y Gestión de las Organizaciones y Humanidades y Ciencias Sociales.
La decisión del Gobierno de la Provincia del nuevo nombre fue una gratificación para la comunidad educativa, ya que Carrillo fue un ilustre ciudadano quien habiendo nacido en una provincia humilde pero rica en historia, y habiendo venido de una familia con dificultades económicas, a la edad de 23 años se convirtió en un médico dedicado a la salud pública y con una importante participación en la definición de líneas políticas que trascendieron el país y Latinoamérica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)