lunes, 23 de noviembre de 2009

LA BUENA ENSEÑANZA

La BUENA ENSEÑANZA
En cuanto a la buena enseñanza podríamos mencionar lo que dice Edith Litwin al respecto. en un principio diferencia los alcances de la palabra "buena" y los planteos de las década anteriores asociándola a la enseñanza exitosa, como aquella que obtenía resultados acordes a los objetivos propuestos.
Actualmente la palabra "buena" tiene una vinculación con lo moral y lo epistemológico. En cuanto a lo moral se refiere a preguntar qué acciones docentes pueden justificarse basándose en tales principios y son capaces de provocar acciones del mismo tipo por parte de los alumnos. En cuanto a lo epistemológico se refiere a preguntarse si lo que se enseña es racionalmente justificable para que el estudiante lo conozca, lo crea o lo entienda.
Esta visión sobre la buena enseñanza implica la recuperación de la ética y los valores en las prácticas de enseñanza.
En un sentido freireano, la relacionamos además con la expresión "lectura del mundo" como precedente a la lectura de las palabras, puesto que, según Freire, muchos siglos antes de saber leer y escribir los hombres y las mujeres han estado inteligiendo el mundo, captándolo, comprendiéndolo, "leyéndolo" (Freire, P. en El Grito manso, pag. 21). Asimismo, una de las tareas más hermosas y gratificantes que tenemos por delante como profesores y profesoras es ayudar a los educandos... ayudarlos a aprender a comprender y a comunicar esa comprensión a los otros (Freire, P. en El Grito manso, pag. 25). Y por último, en función y en respuesta a nuestra propia condición humana, como seres concientes, curiosos y críticos, la práctica del educador, de la educadora, consiste en luchar por una pedagogía crítica que nos de instrumentos para asumirnos como sujetos de la historia. Práctica que deberá basarse en la solidaridad (Freire, P. en El Grito manso, pag. 30).
Por otra parte, se asocia la buena enseñanza con la enseñanza comprensiva que posibilite en el alumno la capacidad de construir sus propios conocimientos y de utilizar a los mismos en otras situaciones, lo que implica el conocimiento y la comprensión de los propios procesos de conocimiento.

jueves, 29 de octubre de 2009

Fotos del 6 "E" del turno tarde colegio Carrillo

Los chicos del Turno tarde del Colegio Ramon Carrillo
Colegio Ramón Carrillo
Turno Tarde

Por :Lucero Verónica

El objeto de este trabajo es dar cuenta del diagnóstico aúlico realizado en la materia Formación Ética y Ciudadana de 6º año "E"de la Modalidad de Economía y Gestión de las Organizaciones, del turno tarde , a cargo de la profesora Nancy Pereyra.Dcha materia se dá dos veces por semana: los dias lunes de 17:30 a 18: 5o y los dias jueves de 13:30 a 14 :50 en módulos de ochenta minutos.
El curso se compone de 14 alumnos de los cuales 9 son varones y 5 son mujeres . Es necesario aclarar que desde lo que se ha podido observar nunca estan los catorce , siempre hay un promedio de 8 a 12 alumnos.
A grandes rasgos se puede decir que son chicos participatívos aunque también están los alumnos que no hablan mucho . La profesora tiene un vínculo importante con sus alumnos y ella se describe a si misma como una" apasionada" a la hora de dar clases , esto es visible cuando entra en debátes o discuciones con sus alumnos.
A continuacion aparecen algunas fotitos del curso , espero que les guste

lunes, 12 de octubre de 2009

Observaciones del Colegio Provincial nº 1 Juan Crisióstomo Lafinur





















Estas son fotos de la intitución que me corresponde observar donde vemos sus patios internos y externos .También hay fotos del grupo de 6º "B" turno mañana junto con el profesor de la cátedra de proyecto de intervención socio-comunitaria. Puedo decir que desde el cursado de la materia de praxis nivel iv: practica docente, he tenido la posibilidad de observar las clases, conocer al grupo de alumnos y a la pareja pedagógica de docentes.

Historia de la Institución


La escuela en donde comenzamos a realizar nuestra práctica docente está ubicada en el centro de de la ciudad, es una institución muy antigua fundada en el año 1968, iniciando sus clases el seis de marzo de 1869; anteriormente perteneciente a la sociedad de beneficencia llamado por aquellos tiempos “el hospital”, que fue alquilado y posteriormente comprado para fines educativos.
Comenzó con cuarenta alumnos varones exclusivamente y formaba para una elite. Quince años después se funda la escuela Normal de mujeres y en 1869 se habría una clase nocturna para obreros en los que se enseñaban (lectura, escritura, y dibujo lineal) logrando cuarenta y dos alumnos. En 1870 se crea la biblioteca pública, origen de la actual.
Como se puede ver es colegio muy antiguo, posee pocas aulas para la gran cantidad de alumno que concurren ya que posee turno mañana, tarde y noche. Respecto a la orientación que tienen es en ciencias naturales y en ciencias humanas.
Observamos que asisten a ella alumnos de clase media y aquellos que por alguna razón ya sea económica no puedan conseguir el uniforme requerido para el ingreso a la institución, los directivos se los otorgan teniendo en cuenta que tienen que cumplir requisitos como los de por ejemplo: buen promedio.
A partir de la lectura de la historia de la institución como también teniendo en cuenta otras dimensiones como; comunitaria, organizacional, administrativa, pedagógico didáctica, realizamos nuestro diagnostico institucional, también a través de entrevistas, observaciones, encuestas, etc.
Todo esto para conocer a la institución, sus relaciones entre alumnos, alumnos –docentes y directivos.
En base a lo dicho hasta aquí, elaboramos una propuesta de enseñanza-aprendizaje para la institución.
Práctica docente: propuesta institucional.
Modalidad: taller
Tiempo: un día (martes, miércoles, viernes)
Temática: "importancia de la comunicación"
Objetivos: * promover un espacio de reflexión para los docentes y alumnos de 6to "B" y 6to "C".
* indagar sobre las ideas que hayan surgido en relación a la comunicación.
* difundir el trabajo realizado en la jornada de una manera creativa.

Actividad: "actividad ovillo de lana"

La actividad consiste en dividir el total del grupo en cuatro subgrupos, en donde deberán ubicarse en circulo y cada circulo deberá armarse de acuerdo a lo que les toque (al ingresar al aula deberán elegir un recorte de un color donde escribirán su nombre que les permitirá a cada guía formar el grupo de acuerdo al color que les toque, con la intención de desestructurar o romper con los grupos pre formados); luego el segundo paso o momento consistirá en ir pasando con las manos un ovillo de lana de color, mientras cada uno ira aportando sus ideas acerca de la temática.
A la vez una de los guías anotara en la pizarra las ideas que allá surgido de los alumnos y docentes.
Tiempo aproximado: 35 minutos.
5 min. Entrada
15 min. Aportes de ideas.
15min. reflexión y lectura de ideas que surgieron.

Actividad N°2:
En base a la teoría hacer un power poin, en donde se expondra la temática. 15 minutos.

Actividad N°3:
Representación de los alumnos sobre las consideraciones propias en cuanto a la comunicación (medios, agentes, actores, protagonistas) mediante la actividad de confección de afiche, dramatización, etc.20 minutos

Cierre: brindis a la canasta. Publicación en los pasillos de la institución, de la actividad desarrollada en el día mediante afiches, fotos, video.
Publicado por Torrico, Marcela

jueves, 10 de septiembre de 2009

EDUARDO GALEANO: "Fueguitos"

IMÁGENES: Freire, Educación...























Jornada (26-06-09)




Pablo, Vero, Guille, Belén y Vero.

Colegio n° 12 "Dr. Ramón Carrillo"

4° año "F" (Guillermo Carreras)

El grupo con el cual me encuentro trabajando, es decir, 4° “F”, es un grupo que se está conociendo, ya que de los treinta y dos alumnos sólo dos o tres ya asistían al colegio, los demás son todos alumnos nuevos. Me parece, también que, a simple vista se pueden observar algunos subgrupos y un alumno un poco aislado.
La profesora me comentó en una charla informal, que han aislado un poco a un compañero porque lo han tildado de “gay”. Por otra parte, ella me contó que hay una alumna que tiene un cierto “ego” que no cae del todo bien al resto.
También me parece que sobresalen tres líderes (dos varones y una mujer), y que existe una cierta competencia en algunos momentos, pero en líneas generales, creo que es un grupo unido y que demuestra compañerismo.
En opinión de la preceptora de dicho curso, “es un grupo lindo. Los dos cuartos son buenos […] tengo una buena relación […] no es un grupo muy aplicado al estudio, en general, son flojitos, podrían dar más […] veo en ellos, en general, un compañerismo”.


En relación a este grupo, la docente expresó que “4° “F”: es diferente con respecto a otros cursos. El turno mañana es mucho más extrovertido, bullicioso y participativo que el turno tarde. Ellos son un poco más tranquilos, más serenos. Algunos no estudian, pero no son todos. Ninguno trabaja, ninguna chica está embarazada (algo que ha sido frecuente en otros años).

jueves, 18 de junio de 2009

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

JORNADAS DE REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

¿Quiénes somos en el colegio Ramón Carrillo y quiénes queremos ser?



Día: Viernes, 26 de junio

Hora: 8:00 horas a 11:30 horas.

Destinatarios:
Estudiantes, personal de Maestranza, docentes, personal administrativo y directivos
del colegio Ramón carrillo (aproximadamente 110 personas).


Objetivo General:

Identifica los principales aspectos positivos y negativos y aquellos a reforzar de la vida institucional del colegio Ramón Carrillo.
Reflexionar sobre qué acciones podrían realizar cada uno de los actores institucionales en la resolución de las principales problemáticas encontradas.




Actividades:

Actividad de inicio: (8:00 a 8:30)
Palabras de la Vice-directora.
Presentación de los coordinadores, invitados (Pablo Garraza).
Presentación de la jornada (Verónica Lucero)
Problemática
Propuesta
· Presentación del cronograma de actividades o dinámica de trabajo (Guillermo Carreras)
Todo esto se realizará con el apoyo o visual de un Power point.

Trabajo por grupos ( aula de 8:30 a 9:30)
· Grupo nº 1 alumnos de 6 F BELEN PAREDES
· Grupo nº 2 alumnos de 5 F PABLO GARRAZA
· Grupo nº 3 alumnos de 4 F GUILLERMO CARRERAS
· Docentes VERONICA LUCERO
· Directivos, secretaria, preceptoras SOSA VERÓNICA

Trabajo áulico:
· El coordinador explica y repite las consignas.
· El coordinador divide al grupo en sub-grupos de trabajo
· Consigna: Completar el cuadro (que tendrá redactada la consigna a desarrollar).

1. En un primer momento planteen fortalezas y debilidades, en función de estos tres ejes primordiales: infraestructura, relación-comunicación y la modalidad de humanas. Luego elaboren una propuesta de solución.



Infraestructura
Relación-comunicación
La modalidad
¿Cuáles son los aspectos positivos del colegio?



¿Cuáles son los aspectos negativos
del colegio?



¿Qué podemos hacer desde nuestro lugar de ……para cambiar lo negativo?

· Socialización y confección del cuadro general y síntesis de lo trabajado por parte del coordinador

Mate cocido y tortita. (9:30 a 9:45 hs.)

Puesta en común de todos los grupos. (SUM 9:45 a 10:45hs.)

· Exposición de los afiches generales realizado por cada subgrupo. (primero los alumnos y después los docentes) La actividad durará 10 minutos por grupos.
(Verónica Sosa)

· Consigna: Teniendo en cuenta lo expuesto por todos los grupos nos gustaría que sintetizaran en una frase o en una palabra la escuela “que queremos”. Luego escríbanla en el cartón, ya que será colocada en el mural.



Diseño de cómo quedaría la pared del SUM.
¿Qué colegio somos?
¿Qué colegio queremos ser?
Afi-ches
(mural)

Síntesis final de lo trabajado.

¿Cómo recorremos el camino desde la escuela
“que somos” a la escuela “que queremos”? (Belén Paredes)

Momento de evaluación de la jornada, en la cual se solicitará a quienes participaron de la misma, que respondan al siguiente interrogante: “¿Qué aspectos positivos y negativos destaca de esta jornada? La cual será entregada por escrito.

Colegio N° 12 "Dr. Ramón Carrillo"

Historia Institucional

La Escuela Secundaria “Ingeniero Domingo Sesín” se creó hace 19 años con orientación en la formación de Recursos Humanos, perfil destinado a integrar el Escalafón General de la Administración Pública.
Se inauguró al mismo tiempo en el que se estaba terminando la construcción del edificio.
Iniciar la escuela con edificio nuevo era muy importante porque muchas instituciones funcionaban con edificios obsoletos e incómodos que no habían sido construidos especialmente para este nivel.
El proyecto, que concluyó con la entrega del nuevo edificio, coincidió con el advenimiento de la democracia. La ciudad estaba creciendo y se necesitaba una escuela especial de nivel medio para los hijos de los vecinos del B° AMPPYA, en su mayoría docentes, del B° Policial Nuevo. En ese momento se encontraba en construcción el barrio ATE.
En el sector norte de la ciudad no existían escuelas de nivel medio, por lo que la institución fue recibida con grandes expectativas.
En el año 1987, inició sus actividades como Escuela Provincial de Educación N° 6 (EPEM N°6), con la conducción de la Prof. María Julia Ghibaudo y un equipo de docentes.
La fisonomía de aquel entonces nada tiene que ver con la de hoy, ya que hubo que realizar cerramientos para evitar roturas y daños.
La orientación en Administración Pública surgió a través de un estudio de mercado. En ese momento la ciudad contaba con bachilleratos, orientaciones técnicas, agrarias, comerciales, artísticas; pero no en Administración Pública.
El proyecto era ambicioso ya que trataba de preparar técnica y prácticamente a los alumnos para cubrir cargos vacantes que se fueran produciendo en los distintos niveles de la administración pública.
Para esto, debían además realizar una pasantía en oficinas administrativas, ya sea en Casa de gobierno, escuelas u otras entidades gubernamentales. Con este fin se celebraron convenios.
Con la implementación de la Ley, se produjeron algunos cambios, no sólo en la denominación del Colegio, que pasó a ser Colegio N° 12 “Dr. Ramón Carrillo”, sino cambios en la estructura a partir de los cuales los alumnos de 1° y 2° del secundario fueron absorbidos por la Escuela N° 8 “Sargento Baigorria”.
La institución optó por dos especialidades, de acuerdo a la formación de los profesores y la historia de la escuela: Economía y Gestión de las Organizaciones y Humanidades y Ciencias Sociales.
La decisión del Gobierno de la Provincia del nuevo nombre fue una gratificación para la comunidad educativa, ya que Carrillo fue un ilustre ciudadano quien habiendo nacido en una provincia humilde pero rica en historia, y habiendo venido de una familia con dificultades económicas, a la edad de 23 años se convirtió en un médico dedicado a la salud pública y con una importante participación en la definición de líneas políticas que trascendieron el país y Latinoamérica.